Ayer se realizó el cierre y rendición de cuentas del proyecto “Generación de datos sobre la población en situación de discapacidad”, en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para mejorar el acceso a servicios sociales y de justicia en violencia de género”, una iniciativa impulsada por Fundación Educo Bolivia, Fundación Machaqa Amawta y ONU Mujeres Bolivia, con el apoyo financiero de la Unión Europea en Bolivia.
En la ejecución resaltan los siguientes logros:
- Investigación “Violencia y discapacidad en niñas y mujeres: una realidad latente”, realizada en 92 municipios de los 9 departamentos del país. El estudio identifica aspectos como la prevalencia y tipos de violencia hacia personas con discapacidad, principalmente niñas y mujeres, sus necesidades y demandas; así como el acceso a servicios públicos de protección municipal.
- 6 “Rutas de Atención integral a niñas y mujeres con discapacidad víctimas de violencia” en los municipios de Corocoro (La Paz), Santiago de Huayllamarca (Oruro), Tomina (Chuquisaca), San Benito (Cochabamba), Okinawa Uno (Santa Cruz) y Filadelfia (Pando); y la respectiva sistematización del proceso de construcción participativa. Las rutas serán herramientas prácticas de atención para Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA), Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), Unidades Municipales de Atención a Personas con Discapacidad (UMADIS) y Servicios Municipales de Salud.
- 3 conversatorios departamentales, en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, dirigidos al personal de los servicios públicos, con el título de “Realidades invisibles: Violencia hacia niñas y mujeres con discapacidad”; quienes a su vez recibieron un kit de materiales informativos sobre los derechos y el buen trato hacia personas con discapacidad.
Si bien, quedan varios desafíos pendientes para el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad en el país, creemos que su acceso a la justicia y el derecho a vivir libres de violencia será posible, en tanto la sociedad boliviana abrace su diversidad y promueva, permanentemente, entornos inclusivos que eliminen las barreras que impiden su participación con dignidad.
Agradecemos la presencia en el evento de Karen Quisbert (responsable de la DNA-SLIM del GAM Corocoro), Ángela Arrollo (responsable de la DNA-SLIM-UMADIS del GAM Santiago de Huayllamarca), Cristina Ribeiro García (Secretaría Municipal Administrativa y Financiera del GAM Filadelfia), Marina Nicol Yanatelli Argandoña (activista por la defensa de los derechos de las personas con discapacidad), Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, Adolfo Campos (Jefe de Políticas, Prensa e Información de la Unión Europea en Bolivia), Nidya Pesántez (representante de ONU Mujeres en Bolivia), personas e instituciones comprometidas con los derechos y la inclusión.

No hay comentarios