Más de 100 personas, representantes de instituciones públicas y sociedad civil, comprometidas con la protección de niñas, niños y adolescentes frente a la violencia sexual digital (VSD), se congregaron en el Conversatorio “¡CONECTADOS Y PROTEGIDOS!

Las y los panelistas guiaron la reflexión sobre los desafíos y estrategias frente a la violencia sexual digital:

  • Alejandra Torrez Gosalvez (Fundación Internet Bolivia) ahondó en las formas de ejercicio de violencia sexual digital en niñas, niños y adolescentes, sus interrelaciones, denuncias y reportes más comunes a nivel nacional; así como en la necesidad urgente de respuestas estructurales y legales para no naturalizar su invisibilización.
  • Nancy Alé Olguín (Educo Bolivia) expuso los riesgos de niñas, niños y adolescentes en las redes del mundo digital, procesos de prevención (conocer esta realidad, comprender sus dinámicas, incursionar, educar y acompañar) y la responsabilidad de la familia, la unidad educativa, la sociedad y el Estado en el cuidado y garantía de los mecanismos de protección y seguridad en los entornos digitales.
  • Alejandro Ramos Mamani (Defensoría de la Niñez y Adolescencia del Municipio de La Paz) hizo hincapié en los factores de riesgo y situaciones de vulnerabilidad en el espacio digital y la normativa actual que respalda la acción de la DNA ante denuncias de violencia sexual a niñas, niños y adolescentes, la ruta de actuación y su atención integral.
  • Noel Pedro Cangri Molina (Fiscal Coordinador de la Sección Especializada en Delitos en Razón de Género de la ciudad de El Alto) socializó los artículos del proyecto de Ley para la protección de la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales.

Se evidencia que la violencia sexual digital es una realidad presente en la vida cotidiana de la niñez y adolescencia en el país. La comprensión de su alcance en la vulneración de los derechos es urgente; y la acción en la protección y denuncia es una responsabilidad compartida. El acceso a la tecnología debe estar regido por los principios de respeto a la dignidad y vida de las personas.

El conversatorio proporcionó valiosos insumos para la reflexión, el análisis y la acción, en función al rol de las instituciones sociales y del Estado como garantes de derechos y de protección a la niñez y adolescencia frente a la violencia sexual en entornos digitales.

Este evento se llevó a cabo en el marco del proyecto INTECT, una iniciativa impulsada por Fundación Machaqa Amawta, SEPAMOS y Maya Paya Kimsa, con el apoyo de Eirene y BMZ.

No hay comentarios

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *