En la comunidad de Manzanani del ayllu Huancanipampa, el 29 de octubre se llevó a cabo un enriquecedor intercambio intergeneracional de experiencias y conocimientos ancestrales entre productores, personas adultas mayores, jóvenes y autoridades aymaras y quechuas de Marka Llaqta Ayata.
La actividad se desarrolló en los predios de los productores Paulino Quispe y Lidya Mamani, iniciándose con la ch’alla de la granja familiar agroecológica “San Pablo” y el ritual del kintu, dirigido por Luis Condori, amawta y autoridad originaria. El ritual se realiza antes de cualquier actividad productiva o social para pedir permiso a la Pachamama (Madre Tierra) y simboliza reciprocidad, solidaridad, hermandad y convivencia comunitaria, valores fundamentales de la espiritualidad andina.
Lidya y Paulino compartieron sus experiencias mediante un recorrido por la granja. Se evidenció que el sistema de trabajo familiar integra diferentes procesos productivos de hortalizas, frutales, agroforestería y diversificación de cultivos durante todo el año. Además, cuentan con espacios para plantines, siembra y cosecha de semillas para la seguridad alimentaria y la generación de abono orgánico. La gestión del agua se realiza a través de sistemas de micro riego por aspersión.
Estas experiencias productivas ofrecen alternativas sostenibles a la migración de población joven y promueven la producción agroecológica mediante la combinación de tecnologías y conocimientos, además de fomentar la resiliencia frente al cambio climático
Durante el diálogo y la socialización, se recomendó recurrir al sistema del ayni, basado en la reciprocidad y colaboración mutua. En cuanto a la comercialización, se propuso recuperar el trueque de alimentos y semillas nativas entre productores del altiplano y el valle en ferias locales. También se sugirió rescatar los bioindicadores naturales para predecir el clima y promover la medicina tradicional mediante la cosecha de plantas con fines terapéuticos. Las y los participantes se comprometieron a gestionar sus parcelas para replicar estos sistemas productivos y los concejales municipales a respaldar estos procesos con políticas públicas.
De esta manera, se fortalecieron las capacidades productivas y de liderazgo basadas en las experiencias de personas adultas mayores, rescatando y difundiendo los saberes, conocimientos, prácticas y rituales ancestrales de las comunidades originarias.
Finalmente, Paulino y Lidya agradecieron la presencia de todas las personas visitantes y expresaron el sueño de completar la granja con un tanque de agua para riego, una carpa solar, pozas para la crianza de truchas y una piscina para promover el turismo interno. Enfatizaron que la granja “San Pablo” es el resultado de años de esfuerzo y trabajo familiar.
En el intercambio de experiencias participaron Lourdes Muñoz Ponce, directora de Fundación Machaqa Amawta; Heydi Campos, directora del Programa País Bolivia de COMUNDO; Paulina Chaiña, ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de la Provincia Muñecas – Bartolina Sisa; Basilio Mamani, presidente del Concejo Municipal de Ayata; Luis Kama, concejal municipal; Luis Condori Chino y Ángel Laime, miembros del directorio del kuraca de Marka Llaqta Ayata – Tupaj Katari; Eloy Campos, presidente de la Asociación de Personas Adultas Mayores de Marka Llaqta Ayata y Luis Suxo, presidente de la organización de Juventudes de Marka Llaqta Ayata. También estuvieron presentes autoridades originarias, jóvenes, personas adultas mayores, productores y productoras de las comunidades de los ayllus Mollo Grande, Vitocota, Huancanipampa, Huarapata, Chocorosini, Tarisquia, Upani, Totorani, Maucani, Huascaraya, Caquiña, Llanico y Huancanipampa.
Esta actividad se realizó con el apoyo de COMUNDO para promover la agricultura y economía familiar basada en sistemas agroecológicos, integrales y resilientes al cambio climático a partir del diálogo intergeneracional.
Por: Rubén Llusco Cortez
No hay comentarios